USOS DE TWITTER EN EDUCACIÓN
Ha notado que últimamente muchas
personas incluyen en su tarjeta de presentación o en la
Firma de sus correos electrónicos un
nombre de usuario precedido por un símbolo de arroba (@);
Por ejemplo @jordi_a. Pues esta no es
una dirección de correo incompleta, es un nombre de
Usuario de Twitter, una de las redes
sociales, posibilitada por la Web 2.0, que más usuarios tiene
En el mundo.
Crecimiento de la red (Fuente:
Periódico ADN)
Y es que Twitter está revolucionando
la forma de comunicarse. Es claro el papel protagónico que
Jugó facilitando a los ciudadanos del
norte de África y del Medio Oriente, coordinar y sostener las
Protestas públicas de comienzo de
2011 en Túnez, Egipto, Yemen, Libia y Siria [2]. También se
Constituyó en un medio de
comunicación esencial en los días posteriores al terremoto y el
Tsunami de Japón en marzo de 2011
[3]. Estos son solo dos ejemplos de la forma como Twitter
Está impactando la comunicación en el
siglo XXI.
Además de estos y otros usos de esta
herramienta social, muchos docentes la utilizan para
Enriquecer sus ambientes de
aprendizaje. Antes de continuar, establezcamos unos términos
Comunes sobre esta herramienta.
Twitter se define a sí misma como “una red de información en tiempo real que
permite conectarse a asuntos de interés. Simplemente, hay que buscar cuentas
Relevantes y seguir las
conversaciones”.
Para efectos prácticos, podemos
definir a Twitter como una red social
Con formato “microblogging” que
permite a un usuario registrado enviar
Y recibir mensajes de texto de hasta
140 caracteres, llamados “tweets”
(Trinos). Los usuarios siguen los
“tweets” de otros, suscribiéndose como
“seguidores” de ellos. Cualquier
usuario puede tanto re publicar
(retwittear) los mensajes que recibe
y que encuentra de interés para
Sus propios seguidores, como contestarles
directamente a sus autores.
Los siguientes son algunos hechos
generales de interés sobre Twitter
Que revelan estudios y documentos
recientes:
• En Twitter se publican cada día 95
millones de mensajes, difundidos, aproximadamente,
Entre 175 millones de usuarios (datos
oficiales de Twitter a Sep-14-2010).
• Investigadores de la Universidad de
Cornell (EE UU) y de Yahoo! Research dividieron a los
Usuarios de Twitter en 5 categorías:
1) celebridades, 2) medios, 3) organizaciones, 4)
“blogeros” y 5) usuarios
corrientes.
• Se estima que el 50 % de los “tweets”
más leídos son generados por solo 20.000 usuarios.
• Los medios de comunicación son los
que más información producen, pero los personajes
Famosos son los más seguidos y sus
mensajes los más re publicados (“retwitteados”)
• Las noticias internacionales son
las que más atención y redifusión reciben.
• Solo un 15% de la información
recibida por los usuarios corrientes procede de medios de
Comunicación [B].
• Los “blogeros” son los que más
mensajes re publican comparados con otros usuarios
(Celebridades, medios,
organizaciones, usuarios corrientes).
• El tiempo de vida de un mensaje en
Twitter se relaciona con el número de días durante los
Cuales se re publique (retwittee) en
la red.
• Los “twiteros” tienden a agruparse
según sus propios intereses o actividades: famosos siguen
A famosos, “blogeros” siguen a
“blogeros”, etc.
• Además de características
demográficas tales como edad, sexo o raza, estados psicológicos
Como soledad y felicidad también
influyen en las relaciones de los usuarios de una red social.
Un estudio de seis meses que incluyó
a 102.009 usuarios activos de Twitter concluyó que las
Personas más felices tienden a re
publicar los mensajes de otras igualmente felices; lo mismo
Sucede con la tristeza.
GUÍA BÁSICA PARA UTILIZAR TWITTER
Twitter es una herramienta sencilla
de utilizar, basta con seguir los siguientes pasos indicados en
La gráfica con sus respectivos
números: 1. Registro. Registrarse en el sitio http://twitter.com/ haciendo clic
en el botón “Regístrate” (1).
Esto genera una cuenta con el nombre
de usuario: http://www.twitter.com/nombredeusuario
(Por ejemplo:
http://www.twitter.com/eduteka/).
2. Ingresar. Realizado el registro,
se procede a “Iniciar Sesión” en la cuenta (2). 3. Escribir. Una vez se inicia
sesión, se puede empezar ya a escribir mensajes con texto y
Enlaces (3) que en total, incluyendo
espacios y puntuación, no supere 140 caracteres.
4. Seguir. Se recomienda buscar
usuarios de Twitter de interés, para
agregarlos a los que se
Siguen (4). Para ello, se puede
utilizar el buscador que localiza tantos usuarios puntuales
(Amigos y conocidos) como temas
generales de interés (9).
5. Re publicar (“retwittear”). Cuando
se recibe un “trino” interesante de uno de los usuarios a
Los cuales se está siguiendo y que
puede interesarle a los seguidores propios, este puede
Compartirse pulsando “Retwittear”
(5). Esto formatea así el mensaje: “RT @usuarioOriginal
Mensaje”. 6. Conversar. Responder (6) de manera privada
a un usuario del cual se ha recibido un
Mensaje. Para ello, utilizar arroba
(@) seguido del nombre del usuario (por ejemplo:
“@eduteka agradezco información sobre
usos de redes sociales en educación”.
7. Etiquetar. Conviene anteceder las
palabras que se utilizan como etiquetas con el símbolo #
(hashtag) para agrupar fácilmente los
mensajes (7). Así los usuarios puedan buscar
Mensajes sobre un tema particular sin
importar qué usuario lo publicó (por ejemplo: #japon
#tsunami).
8. Seguidores. Lista de usuarios de
Twitter a los cuales llegan los mensajes generados (8). Al
Contrario de Facebook, un usuario de
Twitter puede hacerse seguidor de otro usuario sin necesidad de la aprobación
de este.
9. Buscar. El buscador de Twitter (9)
permite encontrar usuarios, temas candentes, hashtags
(#).
10. Favoritos. Permite marcar
“tweets” como favoritos (10), lo que genera una lista con los
Mensajes que se desea conservar.
11. Listas. Las listas de Twitter son
una opción para organizar a los usuarios que se siguen por
Grupos (amigos, trabajo, noticias...)
o por temáticas (ciencia, cultura, deporte, música...).
También es posible seguir listas de
otros usuarios.
12. Temas del momento. Temas a nivel
global con mayor número de referencias (#hashtags)
(12).
13. Personalizar y configurar.
Opciones para personalizar la cuenta de Twitter (cuenta,
Contraseña, móvil, notificaciones,
diseño y conexiones) (13). Cualquier guía básica de uso de Twitter mencionará
que además de su sitio Web , también se
Pueden enviar y recibir “tweets”,
instalando en el computador pequeñas aplicaciones “cliente”
Como
TweetDeck
, Twhirl,
Digsby, Destroytwitter, Seesmic, HootSuite, TwitIq, Tweetie (Mac), Choqok
(Linux), Ada (Adobe
Air) Echofon
(complemento para Firefox), Power Twitter (Firefox, Chrome, Safari) [7, 8].
Por último, mencionamos también que
la mayoría de los proveedores de telefonía móvil (celular)
Ofrecen planes de datos que permiten
acceder a la cuenta de Twitter desde el teléfono móvil. MICROBLOGGING”EN
AMBIENTES EDUCATIVOS
La seguridad es tema crítico en el
uso de las TIC en ambientes educativos, especialmente
Cuando se atienden grados de
educación básica (1° - 9°). Con el fin de evitar que los
Estudiantes se encuentren con
sorpresas desagradables en Twitter, se han lanzado otras
Aplicaciones que ofrecen
funcionalidades similares a Twitter, en un entorno controlado.
Por ejemplo, Edmodo, entorno de
“microblogging” diseñado especialmente para ambientes
Educativos, con interfaz disponible
en español. Edmodo permite a los docentes registrarse, crear
Grupos y comunicar el código de esos
grupos a los estudiantes correspondientes; así, los
Mensajes solo llegarán a quienes se
encuentren en un grupo seleccionado. También es posible
Especificar la Institución Educativa
para agrupar a todos los miembros de esta; activar las
Notificaciones vía correo electrónico
o mensajes de texto que muestran actividad en la cuenta
Creada en Edmodo; agregar contenido a
la biblioteca; y, conectarse con otros docentes.
USOS DE TWITTER EN EDUCACIÓN
Los siguientes son algunos ejemplos
de usos tanto personales como educativos que los docentes
Pueden darle a Twitter. Algunos
puntos incluyen, en cursiva, las opciones o herramientas de
Twitter que se deben usar: • Seguir
portales y personas que continuamente aportan información interesante sobre
temas
Educativos.
• Compartir con estudiantes y otros
colegas recursos, propios o descubiertos, publicados en la
Web: Imágenes (Flickr), videos
(Youtube), documentos (Calameo), presentaciones
(SlideShare), archivos (MediaFire),
etc.
• Reemplazar las listas de
distribución de correo electrónico para conformar comunidades o
Grupos virtuales que comparten
intereses comunes. Con Twitter, cualquier docente puede
Crear una comunidad o grupo alrededor
de asuntos particulares (música barroca, ecología,
Uso del lenguaje, matemáticas,
etc.
• Seguir a asistentes a foros o
conferencias que estén dispuestos a publicar vía Twitter las
Principales ideas de sus panelistas o
conferencistas. Incluso, se puede crear una cuenta de
Twitter de la Institución Educativa
para este tipo de eventos. Los docentes deben seguir esa
Cuenta para recibir la información
que se publique en ella.
• Crear listas de estudiantes para
agruparlos por grados y así facilitar el seguimiento a todos
Los que conforman un grado. Además,
los docentes pueden tener una URL para cada lista o
Tema de interés y compartirla con los
estudiantes.
• Expandir los proyectos de clase
fuera del espacio y tiempo de la escuela. Permitir a los
Estudiantes ingresar a un universo
más amplio en el que la ubicuidad manifieste su
Verdadero valor.
• Terminada una clase, el docente, a
través de Twitter, puede publicar los conceptos más
Importantes para que sus alumnos
reflexionen, aporten información y con ella, elaboren
Productos referentes a la temática
propuesta por este. Para agrupar los conceptos vistos en
clase, estos se deben categorizar con
# hashtag). Por ejemplo, #célula, #estadística,
#factorización [D].
• Antes de un examen, enviar algunas
preguntas para que los estudiantes las respondan. De
Esta manera ayudará a fijar conceptos
y a construir, entre todos, un resumen colaborativo
Con las ideas más importantes del
tema a evaluar [D].
• Retroalimentar los aportes de los
estudiantes. Esto se puede individualizar utilizando el signo
@ (@NombreEstudiante).
• Distribuir tareas a los estudiantes
de una clase o recordarles las pendientes. Utilizar listas
Contribuye a este fin [D].
• Diseminar o distribuir información
y contenidos de valor educativo. Por ejemplo, materiales
En línea adicionales a los utilizados
en la clase, resultados de investigaciones, páginas Web
Pertinentes para un tema, criterios
para resolver un problema, etc.
• Solicitar a los estudiantes
rastrear, mediante Twitter, acontecimientos de actualidad como el
Terremoto y posterior tsunami de
Japón en Marzo de 2011. Para encontrar los temas más
Discutidos en Twitter consulte,
TweetMeme que recopila los enlaces más compartidos en esta
Red social y los muestra
categorizados (entretenimiento, juegos, estilo de vida, ciencia,
Deportes y tecnología). Otros
servicios como Trendsmap, Trendistic o Twirus muestran
tendencias en la actividad de los
“Twiteros” a nivel global.
• Promover en los estudiantes el
desarrollo de habilidades de selección y síntesis de
Información de manera que expresen
una idea completa en solo 140 caracteres.
• Plantear a los estudiantes un tema
o problema, días antes de la clase, para que estos
Realicen una lluvia de ideas por
medio de Twitter. Así, en la clase se dispondrá de más
Tiempo para analizar el tema o para
aplicar conocimientos. Es importante marcar con # el
Nombre del tema para consultar
fácilmente las ideas aportadas por los estudiantes.
• Los docentes de Lenguas Extranjeras
pueden solicitar a sus estudiantes publicar al menos
Cinco mensajes semanales en el idioma
que estén aprendiendo. Cada semana, en la clase, se presenta a todo el grupo
los mensajes con más fallas, de manera que aprendan de sus
Propios errores y de los de otros
compañeros.
• Los docentes de Estadística pueden
solicitar a sus estudiantes elaborar encuestas sobre un
Tema particular con POLL Pigeon. Este
sitio permite enlazar la encuesta a una cuenta de
Twitter o Facebook y difundirla
automáticamente entre amigos, compañeros y seguidores.
También, muestra los resultados.
• Los docentes pueden utilizar una
herramienta como FutureTweets para programar, desde el
Primer día de clase, con fecha y
hora, la publicación de tareas o asignaciones, además de la bibliografía de los
temas a cubrir en cada periodo escolar.
Por su parte, los estudiantes también
pueden utilizar Twitter con fines académicos:
• Formular preguntas sobre un tema de
estudio para obtener varias respuestas por parte de
Docentes o compañeros de clase. Si
alguien aporta una respuesta errónea o inexacta, pronto
Aparecerá otra que la aclare o
precise.
• Realizar reuniones “virtuales” con
compañeros de clase desde cualquier lugar y en cualquier
Momento para hacer tareas
colaborativas; siempre y cuando los estudiantes del mismo curso
Dispongan de una conexión permanente
a Internet mediante el computador o el teléfono
Móvil (celular).
• Reportar el estado de una
tarea/consigna que debe realizarse de manera colaborativa. Por
Ejemplo: los datos que se van
encontrando en un experimento; los resultados de una
Encuesta; los argumentos o posiciones
planteadas en un debate, etc. Todos los estudiantes
De una clase se mantienen informados
por este medio.
• Compartir con docentes y otros
compañeros recursos, descubiertos o propios, publicados en
La Web: Imágenes (Flickr), videos
(Youtube), documentos (Calameo), presentaciones
(SlideShare), archivos (MediaFire),
etc.
• Conformar una comunidad o grupo
virtual en el que se compartan intereses comunes
(Música, ecología, uso del lenguaje,
matemáticas, biología, etc.
No debemos olvidar que Twitter es una
herramienta social y que tanto el uso que se le dé, como
El provecho que se obtenga de ella,
depende de la creatividad de los docentes. Las anteriores
Son solo algunas ideas de su
aplicación en ambientes educativos enriquecido con las TIC.
RECOMENDACIONES
Antes de utilizar Twitter en ámbitos
educativos, recomendamos atender las siguientes
Recomendaciones que facilitarán el
proceso:
• Asegurarse que los estudiantes
disponen de acceso permanente a Internet, mediante
Computadores en la Institución
Educativa, en el hogar o en un Telecentro o, por medio del
Teléfono móvil (celular).
• Al incluir un enlace en un mensaje
es conveniente usar herramientas que permiten acortar
Direcciones Web para ahorrar así
caracteres: edtk.co, Bit.ly, etc.
• Utilizar listas para agrupar los
mensajes de manera coherente (por tema, por asignatura, por
Grado, etc.)
• Recordar que la restricción de 140 caracteres
por mensaje demanda un buen nivel de
Precisión conceptual, enfoque en lo
esencial y eliminar lo accesorio. Sin embargo, varios
Mensajes consecutivos pueden
constituir una secuencia hilvanada relacionada con un tema particular. Por
ello, es importante utilizar estratégicamente los “hasta” (#) y llegar a un
Acuerdo entre todos, docente y
estudiantes, sobre los “hashtag” que se van a usar en cada
Proyecto; por ejemplo:
#historiacolombia, #verbotobe, #biografiaeinstein, etc.
• Utilizar la combinación apropiada
de letras mayúsculas y minúsculas para escribir los
Mensajes. Escribir todo en mayúsculas
es el equivalente a GRITAR.
• Indicar a los estudiantes que
marquen como favoritos los “tweets” importantes y así evitar
Perderlos después de cierto tiempo.
• Promover entre los estudiantes el
hábito de releer y reflexionar sobre cada “tweet”
No hay comentarios:
Publicar un comentario